Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Vet. Méx ; 32(1): 47-53, ene.-mar. 2001. mapas, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303166

RESUMO

El área de control de la fiebre porcina clásica se encuentra localizada en la parte central y sur de México. Se continúa con la vacunación de los animales y se han seguido presentando casos de la enfermedad. El número de brotes se incrementó durante 1997, siendo 87 por ciento en explotaciones de traspatio. Con el propósito de determinar algunos de los factores que contribuyeron al incremento de los brotes en 1997, se hicieron encuestas en 424 explotaciones de traspatio de cuatro municipios, cuatro mercados o tianguis de animales, cuatro rastros municipales y 16 granjas de ciclo completo de la zona poniente del Estado de México, México, que se encuentra dentro del área de control. En las explotaciones de traspatio, en promedio, 25 por ciento de los cerdos fueron vacunados y en el muestreo serológico 43 por ciento tenían anticuerpos. En promedio 37 por ciento de los cerdos eran vendidos y remplazados cada tres meses. De las granjas de ciclo completo, en 12 por ciento no vacunaban a los animales. En los tianguis, un promedio de 40 por ciento de los cerdos comercializados provenían de la zona en erradicación y 60 por ciento de la zona en control. En los cuatro rastros encuestados, los veterinarios oficiales informaron el decomiso de animales con lesiones sugerentes de fiebre porcina clásica. Se concluyó que los factores que contribuyeron al incremento del número de brotes en 1997 en la población de traspatio, fueron el elevado número de animales susceptibles que estaban entrando al área de control y eran mezclados con otros cerdos en los tianguis, su gran movilidad y bajo nivel de inmunidad, y cerdos enfermos y virémicos eran mandados al rastro por lo que los vehículos y choferes se pudieron contaminar en los rastros y acarrear el virus a las explotaciones porcinas.


Assuntos
Animais , Febre Suína Africana , Vacinação/veterinária , Suínos
2.
Vet. Méx ; 31(3): 255-257, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304578

RESUMO

Las vacunas de virus vivo atenuado se están utilizando en la mayoría de los países para el control de la enfermedad de Aujeszky (EA). En México no se ha tenido experiencia con estas vacunas, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la inmunogenicidad y contagiosidad de una vacuna elaborada con virus vivo atenuado gE-/TK- cepa Begonia, contra la EA. El estudio se llevó a cabo en una granja libre de la EA de ciclo completo, en la que se muestreó todo el pie de cría (90 hembras) y 10 por ciento de los animales de cuatro a seis meses de edad al inicio y al final del experimento. Se formaron tres grupos de 14 animales cada uno; en cada grupo, siete cerdos fueron vacunados y siete se dejaron como testigo para detectar excreción viral. La vacuna se aplicó a los cerdos a las 10 y 14 semanas de edad, y se tomaron muestras de sangre a las 10, 14, 18 y 22 semanas de edad. Se determinó la concentración de anticuerpos contra el virus completo con la técnica de ensayo inmunoenzimático (ELISA). Los resultados fueron que en ninguna de las hembras de cría ni de los animales de engorda se detectaron anticuerpos antes y después del experimento. El promedio y la desviación estándar de la densidad óptica de los sueros de animales vacunados fue: a las 10 semanas, 0.083 ñ 0.002; a las 14, 0.513 ñ 0.025 (P< 0.05); a las 18, 0.918 ñ 0.068 (P<0.05), a las 22, 0.907 ñ 0.093 (P<0.05). En ninguno de los sueros de los animales de convivencia se encontraron densidades ópticas mayores de 0.082 ñ 0.02. Se concluyó que la vacuna de virus vivo atenuado fue inmunogénica para todos los animales, y no fue contagiosa para los cerdos de convivencia o para los otros cerdos que se encuentran en la granja.


Assuntos
Animais , Pseudorraiva , Suínos , Herpesvirus Suídeo 1 , Vacinas Virais
3.
Vet. Méx ; 29(3): 263-7, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241383

RESUMO

La ileítis porcina es una enfermedad que ocasiona importantes pérdidas económicas a la industria porcina. El agente causal de esta enfermedad es Lawsonia intracellularis, un microorganismo de dificl cultivo. Por esta razón, el diagnóstico, generalmente se realiza sólo al sacrificio. Debido a la dificultad del diagnóstico en animales vivos, se han desarrollado técnicas para detectar el ADN de la L. intracellularis por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El objetivo de este trabajo fue evaluar la técnica de PCR para el diagnóstico de la ileítis porcina en muestras de mucosa intestinal y heces de cerdos sospechosos de la enfermedad. El ADN fue extraído usando tierras diatomeas y tiocainato de guanidina. Para la amplificación del ADN se utilizaron oligonucleótidos específicos que amplifican un fragmento de ADN de L. intracellularis de 319 pb. La estandarización de la técnica se realizó a partir de mucosa intestinal de un cerdo infectado experimentalmente. La mínima cantidad de ADN de mucosa infectada que se detectó por PCR fue de 3.72 ng. Cuando la mucosa infectada fue adicionada a muestras de heces normales se necesitaron 12.4 ng del ADN extraído, para obtener un producto de amplificación visible. El producto de amplificación esperado de 319 pb fue también obtenido de mucosa intestinal o muestras de heces de cerdos infectados con signos clínicos característicos de ileítis porcina. Se concluyó que la técnica de PCR puede ser muy útil para el diagnóstico de esta enfermedad y para la determinación de la prevalencia de la ileítis porcina en diferentes áreas


Assuntos
Animais , Doenças dos Suínos/diagnóstico , Doenças dos Suínos/etiologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Ileíte/diagnóstico , Ileíte/etiologia
4.
Vet. Méx ; 29(1): 49-52, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241028

RESUMO

Con el fin de conocer cuáles son las serovariedades más frecuentes del leptospira en explotaciones porcinas tecnificadas y de traspatio de la zona del altiplano de México, se hizo un muestreo serológico de hembras de cuatro o más partos de 17 granjas tecnificadas (114 cerdas) y de 12 explotaciones de traspatio (50 cerdas). Se emplearon 12 antígenos de L. interrogans en la técnica de algutinación microscópica y se consideraron positivos los sueros a partir de la dilución de 1:100. La serovariedad bratislava se encontró en 28 por ciento de las hembras de granjas tecnificadas y explotaciones de traspatio, y panama en 24.5 por ciento y 34 por ciento de las cerdas, respectivamente, y en menor proporción el resto de las serovariedades. De 8 serovariedades detectadas, 7 (87.5 por ciento) se encontraron en granjas tecnificadas y soló 3 (37.5 por ciento) en animales de traspatio; quizá esto fue debido a la mayor densidad poblacional. Probablemente la presencia de bratislava se debe a la importancia de animales. Cuando se compararon estos resultados con los obtenidos de estudios anteriores, se concluyó que en los últimos años bratislava y panama se han convertido en las más frecuentes y es recomendable que se incluyan como antígenos en las vacunas para prevenir adecuadamente la laptospirosis en los cerdos


Assuntos
Animais , Feminino , Doenças dos Suínos/imunologia , Doenças dos Suínos/prevenção & controle , Doenças dos Suínos/transmissão , Leptospira interrogans/isolamento & purificação , Leptospira interrogans/imunologia , Produção de Alimentos , Testes de Aglutinação , Testes Sorológicos/métodos , México
5.
Vet. Méx ; 26(4): 333-40, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173908

RESUMO

Se evaluó la adicción de las vitaminas C y E en el alimento de iniciación y finalización (1-28 y 29-56 días de edad) sobre los parámetros productivos y la respuesta inmune del pollo de engorda. Se seleccionaron 1,6000 pollos de estirpe Indian River X Peterson de la misma incubadora, que se distribuyeron en 4 tratamientos con 4 repeticiones de 100 pollos cada una. Los tratamientos fueron la dieta base o testigo o con suplementación entre de 200 ppm de vitamina C + 74,000 U.I. de vitamina E/ton. Los parámetros evaluados fueron los productivos, así como los perfiles inmunológicos a través de niveles de anticuerpos como una respuesta primaria y secundaria a glóbulos rojos de borrego (GRB), Brucella abortus (Ba) y a la vacuna de virus vivos modificado (VVM) y muerto de newcastle (VM). Los tratamientos fueron similares en cuanto a peso corporal, consumo de alimento, conversión alimenticia y mormalidad. En todos los antígenos usados para evaluar la respuesta primaria, el testigo presentó títulos menores mostrando diferencia significativa a los 21 días posinoculación; para GRB a favor de la adicción conjunta de vitamina C + E (5.6 vs 2.4), Ba (12.4 vs 0) y para VVM a favor de la adición de vitamina E (5.4 vs 4.4). La respuesta secundaria fue favorable para los tratamientos donde se administraron las vitaminas. Para GRB, hubo una diferencia a los 7 días posinoculación de la segunda aplicación a favor de la vitamina C + E (24 vs. 6.4); para Ba hubo una respuesta a los 7 días posinoculación de la primera aplicación a favor de la vitamina C (35.2 vs. 19.2) y para VM la respuesta secundaria fue mejor con vitamina C + E a los 7 días posinoculación de la segunda aplicación (7.8 vs. 6.4) y a los 14 días posinoculación (8.6 vs 7.0). Los resultados indican que las adiciones extras de las vitaminas C y E en dietas para pollo de engorda mejoran la respuesta inmunológica


Assuntos
Animais , Vitamina E/farmacocinética , Vitaminas na Dieta , Alimentos Fortificados , Galinhas/metabolismo , Dieta/veterinária , Ácido Ascórbico/farmacocinética , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente
6.
Vet. Méx ; 26(2): 123-7, abr.-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173881

RESUMO

La infección con el virus de la fiebre porcina clásica (FPC) provoca la disminución de todas las subpoblaciones de leucocitos circulantes y una inmunosupresión marcada en los cerdos que se enferman y mueren. Sin embargo, no se ha informado del efecto del virus sobre los leucocitos circulantes en cerdos que sobreviven a la infección. Con objeto de conocer este efecto se estudiaron 6 cerdos que, después de ser desafiados experimentalmente con el virus de la FPC, desarrollaron la enfermedad, pero posteriormente se recuperaron. Los parámetros evaluados en estos cerdos fueron los signos clínicos, la temperatura rectal, la biometría hemática y las subpoblaciones del linfocitos determinadas por rosetas de eritrocitos. Los resultados mostraron que hubo un incremento en la temperatura rectal desde el día siete haste el día doce posinoculación, asociada a anorexia, decaimiento y diarrea ligera. En los primeros siete días hubo una disminución marcada de la concentración de leucocitos totales, linfocitos, leucocitos polimorfonucleares segmentados y en banda, monocitos, linfocitos T totales (TE), T de alta afinidad (Taa). B con receptor fc (Bfc) y Null. Al mismo tiempo se observó un incremento de T autólogos (Taut), que son células inmaduras, y no hubo alteración de los linfocitos B con receptor de complemento (Bc). Sin embargo, a partir del séptimo día se incrementaron los valores de la mayoría de las células y disminuyeron los Taut. Estos resultados indican que la recuperación de los animales estuvo asociada al incremento de los leucocitos circulantes


Assuntos
Animais , Suínos/microbiologia , Contagem de Leucócitos/veterinária , Leucócitos/microbiologia , Transtornos Leucocíticos , Vírus da Febre Suína Clássica/imunologia
7.
Vet. Méx ; 24(3): 217-21, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139042

RESUMO

Se muestrearon semanalmente 14 animales para determinar el perfil inmunológico de los cerdos durante las primeras diez semanas de vida. Durante la lactancia, de la primera a la cuarta semana de edad, fue evidente una baja concentración de leucocitos, linfocitos T totales (TE), T de alta afinidad (Taa) y B con receptor Fc (Bfc), determinados por rosetas con eritrocitos de borrego. Asimismo, se incrementó la respuesta inradérmica a la fitohemaglutinina (PHA). En la cuarta semana los animales fueron destetados: entre la quinta y sexta semana de edad continuó el incremento de leucocitos y linfocitos TE, Taa y Bfc y disminuyeron los linfocitos Null. Sin embargo, hubo una disminución marcada de la respuesta intradérmica a la PHA. A partir de la octava semana de edad, los valores que se encontraron en las subpoblaciones celulares y la respuesta intradérmica fueron semejantes a los que se informan en adultos. Se concluye que el sistema inmune de los cerdos madura durante las primeras ocho semanas de vida, aunque durante el destete hubo cambios drásticos en las concentraciones de las subpoblaciones celulares y se hicieron anérgicos a la prueba intradérmica, lo que sugiere una inmunosupresión transitoria


Assuntos
Animais , Recém-Nascido , Lactente , Suínos/fisiologia , Suínos/imunologia , Linfócitos B/fisiologia , Linfócitos B/imunologia , Linfócitos T/fisiologia , Linfócitos T/imunologia , Animais Lactentes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...